< Volver

Cómo impactan los errores 404 en el SEO

Fernando Machuca - SEO Analyst

Cuando navegamos por internet, pocas cosas resultan tan frustrantes como hacer clic en un enlace y encontrarse con la temida página de error 404. Este tipo de error ocurre cuando una URL solicitada ya no existe o no puede ser localizada por el servidor.

Aunque pueda parecer algo menor o incluso inevitable en algunos sitios web, lo cierto es que la acumulación de errores 404 puede tener un impacto significativo, sobre todo en términos de posicionamiento orgánico.

En este artículo vamos a explorar por qué ocurren los errores 404, cómo repercuten en el SEO y qué acciones concretas se pueden tomar para resolverlos y prevenirlos.

¿Qué es un error 404 y por qué ocurre?

Un error 404 es un código de estado HTTP que indica que el servidor no pudo encontrar la página solicitada por el navegador. En términos simples, significa que esa URL ya no existe o está mal escrita.

Este error puede generarse por múltiples causas: cambios en la estructura del sitio sin las correspondientes redirecciones, eliminación de contenidos antiguos, enlaces rotos internos o externos, y errores en la configuración del CMS.

Incluso un simple error de tipeo en un enlace puede desencadenar un 404. Es importante distinguir entre los errores 404 inevitables, como cuando un usuario escribe mal una URL, y los que son responsabilidad directa del sitio. Los segundos son los que deben ser gestionados activamente, ya que reflejan fallos en la arquitectura, el mantenimiento o la estrategia de contenidos.

¿Cómo afecta un error 404 al SEO de tu sitio web?

Los errores 404 afectan negativamente al SEO por múltiples razones. En primer lugar, perjudican la experiencia del usuario. Si un visitante se encuentra con una página inexistente, es probable que abandone el sitio de inmediato, lo que aumenta la tasa de rebote y reduce la duración media de la sesión, dos métricas observadas por los motores de búsqueda.

En segundo lugar, estos errores afectan el rastreo de los bots de Google. Cada sitio tiene un “crawl budget” limitado, es decir, un tiempo y cantidad de páginas que el buscador está dispuesto a rastrear. Si se desperdicia ese presupuesto en URLs rotas, otras páginas importantes podrían quedar sin indexar.

Además, los enlaces rotos internos debilitan la estructura del sitio y los backlinks que apuntan a páginas 404 pierden valor, afectando directamente la autoridad general del dominio. En conjunto, esto puede traducirse en una pérdida de visibilidad, menos tráfico orgánico y un retroceso frente a la competencia.

¿Cómo detectar errores 404 en tu sitio web?

Detectar los errores 404 a tiempo es clave para minimizar sus efectos. Existen varias herramientas que permiten monitorear el estado de las URLs.

Google Search Console, por ejemplo, ofrece reportes detallados sobre páginas con errores detectados por el robot de Google. También se puede utilizar Screaming Frog, una herramienta de rastreo muy útil para encontrar enlaces rotos internos.

Plataformas como Ahrefs y Semrush no solo detectan errores 404, sino que también permiten identificar si esas páginas tenían backlinks valiosos o tráfico orgánico. Para sitios grandes, el análisis de los logs del servidor puede revelar patrones más profundos sobre cómo los bots interactúan con URLs rotas.

Una vez detectados, es fundamental priorizarlos: no todos los 404 tienen el mismo peso. Aquellos que reciben tráfico, están enlazados desde otras páginas o forman parte del recorrido del usuario deben resolverse con urgencia.

Estrategias para solucionar los errores de status 404

Una vez identificados los errores 404, la solución más común y recomendada es implementar redirecciones 301 hacia un contenido equivalente. Este tipo de redirección indica a los buscadores que la URL ha sido movida de forma permanente, transfiriendo parte del valor SEO a la nueva dirección.

Cuando no hay una página equivalente directa, conviene redirigir a una categoría relacionada o a la home como último recurso. En algunos casos, puede ser útil restaurar páginas eliminadas si aún generan backlinks o tráfico, evitando así la pérdida de autoridad.

Además, es recomendable personalizar la página de error 404 para mejorar la experiencia del usuario, incluyendo un buscador interno, enlaces útiles o una navegación clara para que no abandone el sitio. Por último, se deben revisar y corregir todos los enlaces internos que apuntan a URLs rotas, algo que puede automatizarse mediante herramientas de rastreo.

¿Cómo prevenir errores 404 en el futuro?

Prevenir errores 404 es tan importante como corregirlos. Una de las mejores prácticas es planificar con cuidado cada vez que se cambie la estructura del sitio o se modifique una URL. Las migraciones de contenido, rediseños o cambios de CMS deben incluir siempre un mapa de redirecciones.

Realizar auditorías periódicas de enlaces internos y externos también ayuda a anticiparse a los problemas. Algunas plataformas permiten implementar redireccionamientos automáticos cuando se detecta un cambio de URL, aunque estas deben configurarse correctamente para no generar errores en cadena.

Mantener una arquitectura de sitio clara, coherente y bien documentada es otra herramienta poderosa para minimizar errores. Desde Posittion, ayudamos a las empresas a establecer procesos de mantenimiento SEO que detectan, corrigen y previenen este tipo de fallos, asegurando que tu sitio crezca sin barreras técnicas innecesarias.